EMBARAZO, DIÁTASIS Y FISIOTERAPIA - 8/4/2015 - Sin categoría

suelo-pelvico-fisiofocus-crop
Compartir este artículo:
Cursos relacionados

Suelo pélvico y maternidad

Jaén, Coruña, Salamanca, Oviedo, Bilbao, Barcelona, Logroño, Madrid, Málaga y Alicante

La maternidad es una de las etapas más fascinantes en la vida de cualquier mujer, pero también puede ser origen de ciertas complicaciones físicas poco deseables e incómodas que, mantenidas en el tiempo, llegan a calar su autoestima. Por suerte, pueden prevenirse o corregirse con la ayuda profesional adecuada.

Una de esas alteraciones, y quizás la más común, es la diástasis. Producida por la separación de los músculos abdominales como resultado de una lesión en el tejido conectivo, se da con cierta frecuencia en mujeres con embarazos múltiples, que hayan ganado mucho peso, o en partos tediosos y con cesárea, estos últimos cada vez más habituales.

La diástasis se presenta en el 66% de las embarazadas, especialmente en el último trimestre de gestación. Es un proceso natural que tiende a corregirse por sí mismo después del parto, pero que no siempre sucede, convirtiéndose en un quebradero de cabeza para muchas mujeres. Esta alteración afecta al abdomen, que presentará flacidez, y a las lumbares. Por ello, está íntimamente relacionada con disfunciones en el suelo pélvico, dolor de espalda o problemas digestivos.

Según el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, la fisioterapia puede ayudar notablemente a la mujer embarazada a prepararse para su próxima maternidad, evitando o reduciendo los efectos más negativos de esta fase.

Partiendo de una valoración previa del estado de la musculatura abdominal, lumbar, del diafragma y el suelo pélvico, el fisioterapeuta coordinará una serie de acciones y ejercicios específicos que acompañarán a las futuras madres no sólo durante el embarazo, sino también en el posparto. En este sentido, los ejercicios hipopresivos son una buena alternativa para la recuperación y tonificación de la zona afectada; ejercicios que siempre deben ser puestos en práctica bajo la tutela de un profesional.

Aunque a simple vista pudiera parecer lo contrario, en el caso inverso encontramos los clásicos abdominales, así como ciertos ejercicios de yoga con excesivo estiramiento del abdomen. Este tipo de actividades no son recomendables; sólo trabajan la zona superficial de la musculatura y generan mayor tensión, empeorando la situación de la cavidad tras el parto.

Se recomienda además adoptar ciertos hábitos sencillos y muy positivos a la hora de evitar alteraciones como ésta. Entre ellos: efectuar masajes perineales a partir de la semana 34, dormir del lado izquierdo sobre cojines que ayuden a descansar, mantener actividad moderada durante todo el periplo de la gestación o evitar el peso y los ejercicios que supongan esfuerzos durante la cuarentena. Al mismo tiempo, después del parto, es recomendable el porteo, ya que supone un importante beneficio tanto para el bebé como para la madre, especialmente en este tipo de casos.

Emprender estos pequeños consejos, en conjunto con las recomendaciones específicas del  fisioterapeuta, serán de gran ayuda para la futura madre, mejorando su respuesta ante el parto y su recuperación después del mismo.

Si quieres ahondar más en este campo  y especializarte, puedes venir a nuestro curso de Suelo pélvico y maternidad que tendrá lugar el próximo 28 de mayo en Barcelona.

Compartir este artículo:
Cursos relacionados

Suelo pélvico y maternidad

Jaén, Coruña, Salamanca, Oviedo, Bilbao, Barcelona, Logroño, Madrid, Málaga y Alicante
¡Suscríbete a nuestra newsletter!
Sé el primero en recibir información sobre concursos, ofertas, novedades y sorteos.
Además recibe un ebook sobre fisioterapia.