1. Generalidades
1.1. Aspectos de la evaluación y a tener en cuenta en relación al CAH:
Anatomía en cifras. Recordando al manguito: depresores de la cabeza del húmero
Para tener en cuenta en la presentación clínica: epidemiología, dificultad para la evaluación clínica, concepto de “impingement”, tipos de impingement.
Lo que es necesario para elevar el brazo.
Algoritmos de decisión en el abordaje del síndrome subacromial.
1.2. Fuente de síntomas y cribado:
Posible origen de los síntomas en el CAH.
Influencia de columna cervical y cribado de columna cervical.
Influencia de columna torácica y cribado de columna torácica.
Cribado del sistema neural. Criterios de relevancia de la respuesta a un test neural.
2. Discinesia escapular
2.1. Movimiento escapular. Concepto, tipos y examen clínico:
Movimientos de la escápula. Músculos que actúan sobre la escápula. Ritmo escapulohumeral.
Discinesia escapular. Definición. ¿Qué pacientes tiene discinesia escapular? Causas de discinesia. Tipos de discinesia.
Examen clínico de la discinesia: test de discinesia escapular, test de asistencia escapular, test de retracción escapular.
Criterios para valorar una discinesia escapular.
Examen clínico de los movimientos activos de la cintura escapular. Amplitud, calidad y síntomas.
2.2. Valoración de los músculos escapulares:
Test de competencia de serrato anterior.
Test de competencia del trapecio inferior.
Test de extensibilidad del pectoral menor.
2.3. Ejercicio terapéutico y estrategias de movimiento para la cintura escapular:
Generalidades del ejercicio terapéutico.
Aprendizaje del movimiento de elevación: control escapular, empuje axilar, activación de depresores largos, co-contracción del manguito rotador.
2.4. Ejercicio terapéutico para la discinesia escapular:
Estudios de referencia: los mejores ejercicios para los diferentes grupos musculares de la articulación glenohumeral (depresores cortos, depresores largos).
Estudios de referencia: ejercicios para los estabilizadores escapulares (serrato anterior, trapecio inferior). Adaptación de los ejercicios en la práctica clínica.
3. Limitación de la RM (GIRD): tensión de cápsula posterior
Concepto de pérdida de rotación interna de la articulación glenohumeral (GIRD).
Influencia del GIRD en los síntomas de la cintura escapular. ¿Adaptación o patología?
Causas del GIRD.
Criterios de diagnóstico.
Examen clínico de los movimientos pasivos de la articulación glenohumeral.
Test clínicos para la identificación del GIRD.
Grados de movimiento de los movimientos fisiológicos y accesorios.
Tratamiento del GIRD. Movilización articular. Propuestas por debajo de elevación 90º, en flexión de glenohumeral. Mano en la espalda.
Propuesta de autotratamiento para el GIRD. Ejercicios de referencia y adaptaciones.
4. Columna torácica
Influencia de la columna torácica en el movimiento de la cintura escapular.
Interés de la movilización de la columna torácica en caso de dolor de columna cervical o de cintura escapular.
Propuestas de movilización de columna torácica hacia la extensión. Movimientos fisiológicos y movimientos accesorios.
Propuestas de automovilización de la columna torácica hacia la extensión.
5. Ejercicio terapéutico para la articulación glenohumeral
Depresores de la cabeza humeral.
Tonificación de los músculos del manguito rotador. Revisión de los estudios de referencia para el supraespinoso, infraespinoso/redondo menor, subescapular. Adaptación de los ejercicios en la práctica clínica.
Protocolo de trabajo de San Antonio. ¿Cómo realizar los ejercicios de una manera correcta?
Pectoral mayor y dorsal ancho (depresores largos).
Papel del deltoides y depresores largos en el descenso y centrado humeral.
Programas para la reeducación de la elevación en sujetos mayores con rupturas totales del manguito rotador.