Imagen principal del curso Fisioterapia Pediátrica

Experto Universitario

Fisioterapia Pediátrica

375 horas

Acreditación universitaria (opcional)

Certificación Universitaria EUNEIZ

15 ECTS

700 €

Modalidad Online

Resumen

La fisioterapia pediátrica es una rama de la fisioterapia cuyo objetivo principal es abordar las patologías y/o trastornos que aparecen en el periodo comprendido entre el nacimiento y los 18 años. En las primeras etapas del desarollo (0-6 años), el objetivo principal es minimizar el impacto que estos trastornos puedan ocasionar en el desarrollo del niño, no solo a nivel motor sino también global, y ayudarlo a alcanzar su máximo potencial. La fisioterapia pediátrica es una especialización dentro de la práctica fisioterápica que requiere una formación específica de los campos anatomofisiológicos y clínicos, con técnicas adaptadas a las necesidades y características de los niños, diferentes según las distintas fases de crecimiento. Es importante conocer las indicaciones, contraindicaciones y limitaciones de la fisioterapia pediátrica.
Imagen representativa de Resumen

Programa

1. Control motor y aprendizaje motor Modelo Tarea-Individuo-Entorno Adquisición del control postural y del desarrollo motor Variables a tener en cuenta para favorecer el aprendizaje motor en el niño Fases del aprendizaje Motor Tipos de tareas y gradación de dificultad Tipos de práctica Tipo de guías y feedback 2. Desarrollo psicomotor del niño Interacción Percepción-Cognición-Movimiento Desarrollo Psicomotor Típico Signos de alerta del Desarrollo Psicomotor Herramientas de Screening: Haizea-Llevant 3. Exploración del recién nacido y de bebé Anamnesis e Historia Clínica del bebé Exploración del recién nacido Estados y Conducta Valoración del tono postural Respuestas motoras primitivas Valoración clínica del desarrollo motor del bebé Valoración estandarizada del desarrollo motor del bebé Alberta Infant Motor Scale (AIMS) 4. Abordaje terapéutico de los trastornos del desarrollo y patologías frecuentes en la infancia Prematuridad Intervención fisioterapéuica en la UCI neonatal Abordaje Fisioterapéutico del bebé exprematuro Retraso Motor y Retraso Psicomotor Estretegias terapéuticas para favorecer el desarrollo motor Patología Músclo-esquelética Tortícolis Muscular Congénita y Plagiocefalia Posicional Patología neurológica: Parálisis Braquial Obstétrica Desarrollo de la función manual en la infancia Abordaje terapéutico de la ES en pediatría Parálisis cerebral (PC): La CIF como marco de valoración e intervención en la fisioterapia pediátrica Dimensiones de la CIF Factores personales y ambientales Capacidad, desempeño y potencial Intervención terapéutica según características clínicas: El niño con espasticidad El niño con ataxia El niño con discinesia 5. Herramientas de valoración de la función motriz Gross Motor Function Measure (GMFM) 6. Herramientas de valoración multidimensional Pediatric Evaluation Disability Inventory (PEDI)
1. La fisioterapia pediátrica Marco Conceptual Ámbitos y Tipos de Intervención 2. La Parálisis Cerebral (PC) Definición y Prevalencia Etiología Patología asociada Evolución 3. Clasificacion PC Según Clínica Según Distribución Según Nivel Funcional 4. Control Motor Modelo Individuo-Tarea-Entorno 5. Aprendizaje Motor Requisitos y Fases Tipos de guía Tipos de feedback Tipos de práctica 6. Desarrollo Normal y Atípico Desarrollo Motricidad Gruesa Desarrollo Motricidad Fina Guía Física Habilidades Motrices: Habilidades Motricidad gruesa Habilidades Motricidad Fina 7. PC Y CIF Evolución del abordaje de la Discapacidad Infantil Perfiles funcionales, CIF y PC 8. Valoración del paciente con PC Valoración a anivel de función y estructuras Valoración a nivel de AV y Participacion Herramientas estandarizadas de Valoración: Motricidad Gruesa: GMFM 88 & GMFM 66 Multidimensional: PEDI& PEDI-CAT Motricidad Fina: SHUEE&AHA 9. Establecimiento de objetivos Atención centrada en la familia Escala GAS y objetivos SMART 10. Intervención Terapéutica en PC Evidencia Actual y bases de la intervención Intervención Terapéutica a nivel de Función y Estructuras: Cómo obtener movimiento selectivo en la EI Cómo obtener movimientos selectivos la ES Intervención a nivel de Actividad y Participación: Motricidad gruesa: Cómo obtener Habilidades de Motricidad Gruesa Intervenciones basadas en la Actividad: Cinta de marcha y Robótica Actividad Física y deporte adaptado Motricidad Fina Cómo obtener Habilidades de Motricidad Fina Intervenciones basadas en la Actividad: CIMT HABIT Intervención según nivel funcional Intervención según etapa de la vida 11. Caso Clínico
1. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio: Estructuras que intervienen Propiedades físicas del pulmón Ventilación, perfusión y difusión Punto de igual presión Mucosa respiratoria y movimiento ciliar Obstrucción/Restricción Asincronismo ventilatorio Ecuación de Röhrer Características específicas en el lactante 2. Principales entidades patológicas Bronquiolitis Asma Fibrosis Quística Bronquiectasias Neumonías Atelectasias Enfermedad neuromuscular y neurológica Displasia broncopulmonar 3. Evaluación y exploración Anamnesis Exploración visual Signos (%Sat, FR, pico flujo de la tos, pico flujo respiratorio) Auscultación (ruidos de base y adventicios) Escalas clínicas 4. Técnicas manuales de fisioterapia respiratoria y fundamentos fisiológicos Técnicas inspiratorias rápidas: lavado nasal, DRR, nasoaspiración activa Técnicas inspiratorias lentas: EDIC + inspirómetro, EDIC +ambú Técnicas espiratorias lentas: ELPr, Drenaje Autógeno Asistido Sistemas PEP Técnicas espiratorias rápidas: Tosprovocada y tos asistida Transición del tratamiento desde el bebé alaedad infantil 5. Aerosolterapia Principios de la Aerosolterapia Principales medicaciones inhaladas Orden correcto de utilización Cartuchos presurizados con cámara de inhalación y nebulizadores 6. Normas de higiene y consejos para los padres 7. Resolución de casos clínicos
1. Valoración Inicial de la Extremidad Inferior en el Paciente pediátrico. 2. Banderas Rojas en el tratamiento de las Extremidades Inferiores de paciente pediátrico 3. Patología pediátrica en la Extremidad Inferior: PATOLOGÍA DE CADERA: Diagnóstico diferencial, tratamientos posibles, tratamiento fisioterápico. Luxación congénita de cadera Artritis séptica de cadera Tenosinovitis de cadera PATOLOGÍA DE RODILLA: Diagnóstico diferencial, tratamientos posibles, tratamiento fisioterápico. Oswood slater Valgo/varo de rodilla Luxaciones de rótula. Torsiones tibiales. PATOLOGÍA DEL PIE: Diagnóstico diferencial, tratamientos posibles, tratamiento fisioterápico. Pie en serpentina Pie talovalgo Antepie aducto Pie zambo: Método Ponseti. Esguince de tobillo Sindrome de Sever 4. Conclusiones
1. Definición de psicomotricidad: Descripción según las diferentes escuelas y asociaciones Reflexión sobre su significado e interpretación 2. Breve historia de la psicomotricidad Visión desde los diferentes campos de estudio: Neuro-psiquiatría Psicoanálisis Psicología evolutiva Nuevos métodos pedagógicos Autores relacionados La persona desde una mirada holística 3. Bases de la psicomotricidad: Ramas de la psicomotricidad Definición de la intervención psicomotriz preventiva (IPP) Definición de la intervención psicomotriz terapéutica (IPT) 4. Metodología Preparar una sesión de psicomotricidad Observación Estrategias de intervención Organización de los espacios y materiales Revisión 5. Estructura y tiempo de las sesiones: Ritual de entrada Desarrollo de la sesión Ritual de salida 6. La sala de psicomotricidad: Preparar la sala de psicomotricidad Simbolismo de la sala 7. Objetivos de la intervención psicomotriz: Generales Específicos 8. Funciones de la persona psicomotricista: Formación según edades de intervención Prevención y detección de signos de alarma Trabajo personal: Definición, importancia y beneficios 9. Parámetros psicomotores: Utilidad y función de los parámetros Espacio Tiempo Material Relación 10. Ámbitos de intervención: Objetivos, estructura y materiales de la sesión Ámbito preventivo Ámbito terapéutico Pacientes con necesidades especiales dentro de un grupo de psicomotricidad 11. Intervención psicomotriz en atención temprana (desde los 4 a los 36 meses): Desarrollo motor, emocional, relacional y psicológico. Estructura de la sesión según grupo de edad. Materiales a usar según grupo de edad. 12. Interpretación de las emociones en los diferentes espacios de la sesión: Rituales Desarrollo de la sesión 13. Cómo integrar conceptos psicomotrices durante las sesiones de fisioterapia: A nivel corporal: Observación y valoración del paciente Favorecer el desarrollo psicomotor según edad Trabajo analítico A nivel emocional: Observación y valoración del paciente Gestión emocional y vínculo A nivel relacional: Observación y valoración del paciente La comunicación A nivel psicológico: Observación y valoración del paciente Aprendizajes concretos durante la sesión 14. Visualización de vídeos: Análisis e interpretación 15. Visualización de una sesión completa de psicomotricidad: Análisis e interpretación
1. ¿Qué es el masaje infantil? Definición Desarrollo de la persona a través del tacto y contacto 2. Beneficios del masaje infantil: Para el bebé y niños/as Para la persona terapeuta 3. Principios básicos del masaje infantil Contraindicaciones del masaje Consejos a la hora de dar el masaje 4. Desarrollo psicomotor (0-24 meses) A nivel motor A nivel emocional A nivel relacional A nivel psicológico 5. Estructura de una sesión de masaje infantil: Salutación al cuerpo Técnicas de masaje: Piernas Pies Caderas Abdomen Tórax Brazos Manos Cara Espalda Estiramientos Despedida al cuerpo 6. Aceites vegetales y sus propiedades: Aceite de aguacate Aceite de jojoba Aceite de caléndula Aceite de coco Aceite de oliva Aceite de almendras Aceite de argán 7. Aceites esenciales y masaje: Tipos de aceites, propiedades y uso 8. Masaje infantil en diferentes patologías: Trastornos digestivos: Cómo identificarlos, diferenciarlos y tratamiento Cólicos Estreñimiento Molestias Dolor de oído: Identificación Técnicas de masaje Trastornos respiratorios Indicaciones Beneficios Técnicas específicas Drenaje de mucosidades en vía aérea superior 9. Cómo integrar las técnicas de masaje durante las sesiones de fisioterapia Como herramienta de comunicación: Beneficios Técnicas de masaje específicas Prematuridad, TEA y alteraciones del desarrollo psicomotor Para la valoración del paciente: Cómo integrar el masaje durante la valoración Materiales complementarios Valoración de: Interacción social Movimiento Cuerpo Comunicación y lenguaje Cognición Para la regulación del tono: Parámetros a tener en cuenta: Dirección Velocidad Posturas Para movilizaciones específicas Indicaciones Beneficios Parámetros a tener en cuenta: Dirección Velocidad Posturas Técnicas específicas en atención temprana: Tortícolis congénita Plageocefalia. Labio leporino. PBO. Luxación de cadera. Deformidades de los pies (varo)
Programa

Actualiza tus conocimientos con este curso online

DESCARGA EL PROGRAMA

Información detallada

Calendario

El tiempo estimado para realizar el curso es de 1 mes, pero lo tendrás disponible durante 4 meses para que puedas aprender al ritmo que desees.

Metodología

Clases teórico-prácticas donde aprenderás el uso de herramientas y técnicas específicas.

Requisitos

Dirigido a fisioterapeutas y estudiantes de 4.º de Fisioterapia.

Precio

Inscripción: 350 € Importe total del curso: 700 €
*Precio de certificación universitaria no incluido: 280 €

Acreditaciones

Certificación Universitaria

opcional (coste extra de 280 €)

Acreditación EUNEIZ

375 horas, 15 ECTS

Posibilidad de ampliación

Podrás ampliar tu tiempo de acceso al campus virtual 9 meses más con un coste de 99 €.
Metodología Online

Metodología Online

Flexible

Adapta el aprendizaje a las necesidades individuales, fomenta creatividad, autonomía, inclusión y mejora la motivación estudiantil.

Cercana

Con el apoyo de los mejores profesionales que te guiarán en cada etapa de tu aprendizaje, desde el principio hasta el final.

Clases asíncronas

Con ejemplos y casos prácticos (incluso pacientes reales) cuyo contenido audiovisual es accesible en diferentes dispositivos y en cualquier momento del día.

Sistema de evaluación continua

Que permite monitorizar el progreso con herramientas diseñadas para la ayuda al estudio autónomo y 100 % flexible.

Profesorado

Acreditaciones oficiales

¡Da el salto y prepárate para tu futuro!

Certificación universitaria

Universidad EUNEIZ: Esta institución educativa online, cuenta con una oferta académica con plena validez en el Espacio Europeo de Educación Superior.

Matrícula y financiación

Aquí tienes toda la información necesaria para completar tu matriculación

Proceso de admisión

Para completar el proceso, sigue estos sencillos pasos: 

Documentación

Formulario de admisión.

Documento legal de acceso a la titulación

Fotocopia de tu DNI.

Reserva de Plaza

Formalización de la reserva de plaza a través de nuestros diferentes métodos de pago.

Financiación

Para completar el proceso, sigue estos sencillos pasos:

Precio total:

700€.

Modalidad de pago:

Pago fraccionado.

Método de pago:

el primer pago puedes hacerlo a través de tarjeta, transferencia o bizum. Los pagos fraccionados a través de domiciliación bancaria.

Primer pago:

350€ en el momento de la inscripción

.

Importe restante:

1 cuota de 350 €

Nuestros alumnos te lo cuentan

FAQ

Al inscribirte, realizar el pago y aportar la documentación necesaria, recibirás un correo electrónico con las instrucciones para iniciar sesión en el campus virtual. La documentación que debes aportar varía en función del tipo de formación: Cursos Si eres fisioterapeuta colegiado: Número de colegiado Colegio profesional Copia del DNI por las dos caras Si eres fisioterapeuta sin colegiar: Copia del título universitario de Fisioterapia o del certificado universitario de solicitud del mismo. Copia del DNI por las dos caras Si eres estudiante de fisioterapia: Copia de la matrícula en 4º grado de Fisioterapia. Copia del DNI por las dos caras Expertos y Masteres: Copia del título universitario de Fisioterapia o del certificado universitario de solicitud del mismo. Copia del DNI por las dos caras
Además de los vídeos en alta calidad (vídeos teoría y vídeos demostraciones de las técnicas), encontrarás los apuntes en formato PDF y material complementario.
Sí, nuestra metodología de formación online está pensada de tal manera que una vez te hayas inscrito en el curso, puedas resolver las dudas que te surjan con el profesor o la profesora que lo imparte. Las dudas las puedes enviar desde el Campus Virtual.
Puedes restablecer tu contraseña desde la página de acceso o contactarnos para asistencia técnica.
Sí, tendrás acceso a los materiales durante un período establecido, que se indica en la descripción del curso. En cualquier caso, podrás adquirir más tiempo de acceso al campus.
Sí, el campus es compatible con ordenadores, tabletas y teléfonos móviles.
Escríbenos a través del formulario del campus o llámanos a nuestro teléfono de atención al cliente 621 22 85 09 para solucionar el problema.
Sí, todos nuestros cursos incluyen un certificado de finalización, siempre que cumplas con los requisitos del curso. En la descripción del curso podrás consultar si está avalado por algún organismo o es un diploma propio de fisiofocus.
En la mayoría de los casos, sí. Tendrás que consultar las especificaciones de la comunidad autónoma en la que te presentes, así como las especificaciones del curso en su descripción.
Puedes solicitar un duplicado de tu certificado escribiendo a nuestro equipo. En algunos casos, se podría aplicar un coste administrativo.

Nos encantaría ayudarte

Nosotros nos ponemos en contacto contigo

621 22 85 09

Formaciones Acreditadas

logo-universidad-victoria