Concursos, sorteos, ofertas y novedades
Subscríbase a nuestra Newsletter y sea el primero en recibir esta información
En el cuerpo cualquier pérdida de movilidad, “hipomovilidad”, de un segmento articular, fascial, neural, muscular… supone que otra zona compense ese déficit con una “hipermovilidad reaccional”.
En la zona de hipermovilidad reaccional o compensatoria solemos encontrar una actividad neuromuscular disminuida. Esta falta de activación muscular genera un aumento del desgaste articular provocado por el exceso de movimientos nocivos. Como consecuencia de todo esto, aparece el dolor debido a la inflamación de los tejidos periarticulares, que pueden a su vez causar una irritación de las raíces nerviosas,debido al edema que genera una disminución del espacio.Esto justifica que los pacientes, a menudo, presenten mayor sintomatología en estas zonas.
Por lo que, antes de diseñar una rutina de ejercicio terapéutico se debe realizar una valoración global de los pacientes. En ella, se debe identificar las zonas de hipo\hipermovilidadjunto con el resto de información que ayudará a diseñar el tipo de ejercicios que pueden realizar nuestros pacientes y adaptarlos a sus disfunciones. Tal y como vemos de manera resumida en la siguiente tabla.
Tipo de segmento\región | Objetivo del ejercicio | Ejemplos |
Hipermóviles | Aumentar la estabilidad | Activación neuromuscular, ejercicio funcional, propiocepción, ergonomía… |
Hipomóviles | Aumentar la movilidad | Liberación miofascial, estiramientos, movilidad articular,disociación… |
Un ejemplo a través de un caso clínico resumido sería: hombre 39 años con hiperlordosis lumbar baja, presenta lumbalgia crónica con inestabilidad asociada a una espondilolistesis grado 1 L5-S1 y, tras la valoración funcional, se observa hipomovilidad a nivel coxofemoral y dorsal baja. Unido a una falta de activación en la musculatura del suelo pélvico, abdomen y glúteos.
Tras la valoración, una sesión de ejercicio terapéutico para este paciente sería: ejercicios de activación de la musculatura abdominal y del suelo pélvico por ejemplo con hipopresivos, unido a una activación de la musculatura glútea con ejercicio funcional de sentadilla asistida con fitball para evitar la extensión que estaría contraindicada en este caso, además ayudaríamos al esquema corporal y a la articulación coxofemoral.
Por otra parte, podremos utilizar un roller para dar movilidad a la región dorsal y realizar una liberación miofascial de la fascia toracolumbar, para finalizar con un estiramiento activo de los flexores de cadera y de los erectores de columna.
Pablo Hernández